martes, 18 de mayo de 2010

Arturo Prat Chacón
nació en la hacienda de San Agustín de Puñual, cercana a la ciudad de Chillán, el 3 de abril de 1848.Ingresó a la Escuela Superior de Instrucción Primaria, en Santiago, y tan solo dos años después comenzó sus estudios en la Escuela Naval, el 28 de agosto de 1858.En 1861, destacó como el primer alumno de un curso catalogado, años más tarde, como "el curso de los héroes". Sin embargo, a pesar de sus méritos académicos, Arturo Prat aún no enfrentaba un escenario real de guerra. Su primera experiencia fue durante el conflicto que enfrentó a nuestro país con España entre 1865 y 1866; allí fue uno de los tripulantes de las naves chilenas durante los combates de Papudo y Abtao.continuó ascendiendo en la carrera naval; su desempeño, incluso, lo hizo acreedor, aunque de forma interina, de los cargos de subdirector y director de la Escuela Naval, en los años 1872 y 1875.




Miguel Grau Seminario

Miguel Grau nació en Paita el 27 de julio de 1834. Su madre fue Doña Luisa Seminario y del Castillo y su padre, Don Juan Manuel Grau y Berrío, un ex teniente coronel en el ejército colombiano que llegó a Perú con Bolívar en la lucha por la independencia de España.Sus primeros viajes en el mar los hizo cuando tenía nueve años de edad a bordo de una goleta mercante pero la goleta se hundió pero milagrosamente se salva y regres a Paita. Grau más tarde se embarco en varios buques mercantes a puertos en Oceanía, Asia, América y Europa. Estos viajes dieron a Grau una brillante experiencia de navegación marítima.En 1853, a la edad de 19, abandonó la marina mercante y reunudo sus estudios para convertirse en aspirante a oficial de la Marina de Guerra, donde desarrolló una excelente reputación profesional.En 1854, fue Alferez de Fragata del vapor Rimac. Su carrera fue rápida y brillante. En 1863, fue promovido a Teniente Segundo y a Teniente un año más tarde. En 1864, fue enviado a Europa para supervisar la construcción de barcos para la flota peruana. Entre estos barcos se encontraba el acorazado "Monitor Huáscar", botado en 1865 en el astillero Laird & brothers en Birkenhead, Reino unido.



Ignacio Serrano Montaner



Hijo de Juan Ramón Serrano, radicado por intereses agrarios en Melipilla, y de Mercedes Montaner y Cáceres, era el menor de nueve hermanos. El mar lo sedujo desde pequeño, debido a que sus abuelos maternos eran marinos británicos.Ignacio Serrano realizó sus primeros estudios en el Instituto Nacional. En 1870, se desempeña como ayudante de la Escuela Naval, a bordo de la corbeta Esmeralda.desempeñaba como Gobernador Marítimo en Tomé, estalló la guerra del Pacífico. Primero se le asignó a la cañonera Covadonga, pero con motivo del bloqueo de Iquique, es transladado por orden de Prat a la Esmeralda, siendo asignado como teniente segundo. Se le encarga la misión de dirigir los cañones de babor de la nave.El teniente Serrano falleció a bordo del Huáscar un poco más tarde, tras intentar incendiar con una vela el camarote donde era atendido.



Juan de Dios Aldea



Nació en el seno de una modesta familia. Hijo del profesor don José Manuel Aldea y doña Úrsula Fonseca.A los 8 años de edad ingresa la Escuela Franciscana de Chillán que dirigía su padre, donde se distinguió por su excelente caligrafía y su manifiesto interés por los ejercicios militares.se enroló como soldado voluntario en la Comisión de Enganche enviada por el Batallón de Artillería de Marina, con sede en Valparaíso, cuerpo que dependía de la Comandancia General de Marina chilena. En éste batallón también se desempeña como cocinero.En junio de 1877 se embarca en la corbeta Esmeralda.El día 21 de mayo de 1879, se encontraba a bordo de la «Esmeralda» que, junto a la «Covadonga», cumplían el bloqueo del puerto peruano de Iquique. Falleció el 24 de mayo de 1879, día que cumplía 26 años.



Ernesto Riquleme

Sus padres fueron don José Riquelme Oróstegui, el primer taquígrafo de Chile y la destacada profesora doña Bruna Venegas García. Hermano mayor de Daniel Riquelme VenegasEstudió en el Instituto Nacional hasta 1870, donde colaboró en el periódico escolar "El Alba", especializado en artículos literarios. Poseía un marcado aire romántico, así como una marcada afición por las artes, como la música y la poesía.El 18 de noviembre de 1876, se embarcó en el "Almirante Cochrane", al mando del capitán de navío Enrique Simpson Baeza, rumbo a Gran Bretaña.Regresó a Chile en 1878, para incorporarse a la Bomba Sur del Cuerpo de Bomberos de Santiago.El 5 de abril de 1879, se declara la guerra del Pacífico. Riquelme, ya reincorporado a la Armada, es enviado a la "Esmeralda" para participar en el bloqueo de Iquique, el 20 de mayo de 1879.Mientras el barco se sumergía, Riquelme, que atendía la artillería de popa, preparó un cañón y aferrándose a la borda y sin arriar la bandera nacional, disparó el último cañonazo del combate. Falleció ahogado.








Luis Uribe Orrego

Hijo de don Luis Uribe y doña Rosario Orrego de Chacón, ingresó a la Escuela Naval el 20 de agosto de 1858, pese a que su madre y sus hermanas deseaban que fuera un gran escritor. Egresó de la Escuela Naval como Aspirante a Guardiamarina, el 16 de julio de 1861, habiendo sido discípulo de Juan Williams Rebolledo. Participó como cadete en prácticas marinas y de navegación en la corbeta Esmeralda, el vapor Independencia y el bergantín Meteoro.
El 15 de julio de 1872 es enviado a Gran Bretaña, para supervisar los astilleros donde se construirían tres barcos chilenos. Allí sería, además, ascendido a Teniente 1º en 1873.
El 23 de marzo de 1874 fue suspendido de su cargo, acusado de desobediencia y desacato a Goñi Prieto, por lo que recurrió a la defensa del abogado Arturo Prat Chacón. Después de un largo proceso, finalmente fue exonerado. Fue ascendido a Capitán de Navío en 1884. Siguió trabajando en la Armada después del fin de la guerra, en 1884, siendo Gobernador de Valparaíso y Director del Círculo Naval y, entre 1892 y 1895, fue Director de la Escuela Naval.
Tras su ascenso a Vicealmirante, se retiró el 23 de agosto de 1899. Después se desempeñó como Ministro de Guerra y Marina e Intendente de Valparaíso.
Retirado de la vida pública, siguió escribiendo en la tranquilidad de su hogar. Falleció el 17 de julio de 1914, en Valparaíso.

Cirujano videla

Hijo de Pedro Videla y Pastoriza Ordenes. Estudió hasta 1871 en La Serena, viajando a Santiago para rendir sus exámenes para titularse de bachiller en filosofía y humanidades en la Universidad de Chile e ingresando inmediatamente a la Escuela de Medicina.
Mientras estudiaba, desempeñó el cargo de Inspector del Instituto Nacional. En marzo de 1879 terminó sus estudios y obtuvo el título de Licenciado en medicina. Al bajar a la enfermería de combate, un proyectil del Huáscar atravesó la goleta, llevándose los pies del cirujano Videla, ocasionándole una hemorragia, que después de diez horas le provocó la muerte.

Carlos Condell



Nació el 14 de agosto de 1843. Hijo de Federico Condell, marino mercante escocés, y de Manuela de la Haza, descendiente de una familia peruana de abolengo. Luchó en el Combate de Papudo, ocurrido el 26 de noviembre de 1865, donde obtuvo, gracias a su desempeño, el grado de teniente segundo y su incorporación a la recién capturada corbeta Covadonga, en ese entonces al mando de Manuel Thompson. En abril de 1867 Condell decidió retirarse de la Armada y dedicarse a comerciante. Se instaló en Valparaíso, pero a los 7 meses se arrepintió y regresó a la Marina, siendo destinado de inmediato a la Esmeralda.



Juan Guillermo Moore

fue Capitán de navío peruano, que participó en la guerra del Pacífico en 1879. Ingresó de guardiamarina en 1854, en la armada británica, ya que su padre, John Moore, era inglés que se había casado con la peruana Dolores Ruiz.
Los barcos en los que sirvió fueron la fragata BAP Apurímac, el BAP Izcuchaca y el BAP Huaraz. Así como el bergantín BAP Guise y la barca BAP Iquique.
Fue nombrado comandante de la corbeta Unión en 1866, así como del monitor Atahualpa. Mientras desempeñaba las funciones de comandante de la fragata blindada Independencia, fue designado, en 1877, Comandante General de la División de Operaciones del Sur, así como encargado de la captura del monitor Huáscar que se había sublevado. Bajo su mando, la BAP Independencia se perdió en el Combate naval de Punta Gruesa, el 21 de mayo de 1879 y tuvo que volver por tierra hasta Iquique junto con los nuevos sobrevivientes. No se le permitió el mando de otras unidades y para compensar su aparente error, que costara la pérdida de la mitad del poderío naval del Perú, fue designado a cargo de las defensas en el Morro de Arica.
Falleció durante la guerra del Pacífico en 1880, en la batalla de Arica.



Barcos que pelearon el dia 21 de Mayo



Corbeta Esmeralda



La corbeta Esmeralda fue uno de los buques protagonistas de la Guerra del Pacífico. Como parte de la escuadra de la Armada de Chile, fue la segunda nave en la armada de de este país en llevar este nombre. De fabricación inglesa, tenía un sistema de propulsión mixta, hélice y velas. Fue hundida en la rada del puerto de Iquique por el Monitor Huáscar, el 21 de mayo de 1879.





Coleta Covadonga



La Virgen de Covadonga, conocida también como Covadonga, fue una goleta construida en España y botada en 1859. Durante la Guerra Hispano-Sudamericana (1863-1866), fue capturada por las fuerzas chilenas a término de la acción naval de Papudo, e incorporada a la Armada de Chile. Tras ser destinada a misiones de exploración, más tarde fue asignada a la escuadra chilena que participó en la Guerra del Pacífico (1879-1883). Resultó hundida el 13 de septiembre de 1880, tras explotar durante un ataque frente a la costa peruana de Chancay, en el que falleció su comandante y 31 miembros de su tripulación.



Trasporte Lamar



El Lamar, fue un transporte de chileno, que participó en el combate naval de Iquique. No tenía armamento. Durante la Guerra del Pacífico fue entregado en arriendo a la Armada de Chile, de acuerdo al Convenio con el Gobierno, de fecha 5 de mayo de 1874.
En los inicios del Combate Naval de Iquique, el 21 de mayo de 1879, se encontraba en ese puerto como depósito de carbón, recibiendo órdenes por parte del Capitán Arturo Prat de abandonarlo para no caer en poder de los peruanos.
Formó parte de la división compuesta por el blindado Cochrane y el vapor "Amazonas", que transportó 2.184 hombres a Mollendo en febrero de 1880.
Participó en los convoyes a Pisagua, Pacocha y Pisco-Paracas. Mientras duró la guerra transportó 804 pasajeros en cámaras y 10.261 en cubierta.



Monitor Huascar



El monitor Huáscar es un buque de guerra del siglo XIX de destacada participación en la Guerra del Pacífico. Fue construido en el Reino Unido en 1864 por orden del gobierno peruano y sirvió en la Marina de Guerra del Perú hasta el 8 de octubre de 1879, día en que fue capturado por la escuadra chilena en el combate naval de Angamos. El Huáscar sirvió activamente en la Armada de Chile hasta 1897, año en que fue dado de baja. Actualmente sirve como museo flotante en el puerto chileno de Talcahuano. Es una de las pocas naves de guerra de su época que aún permanece a flote.



Blindado Independencia



La fragata blindada Independencia, fue el primer buque blindado ordenado por la Marina de Guerra del Perú y considerado uno de los más modernos de su tiempo.
Su casco era de fierro de una pulgada de grueso, con doble fondo y dividido en 3 secciones longitudinales; blindada con planchas de fierro de 4,5 pulgadas de espesor en su sección central y en toda la línea de agua sobre un embono de 10 pulgadas de madera teak. Tenía proa en forma de ariete acondicionada para espolonear.
Muchos historiadores peruanos y militares de la época afirmaban que este buque era el mejor de la escuadra peruana, pero Miguel Grau lo consideraba un acorazado del tercer orden, inferior al vapor de torreón blindado Huáscar.



Corbeta Union



La corbeta Unión, fue un buque de guerra peruano, originalmente mandado a construir por el Gobierno confederado durante la Guerra de Secesión y que durante su servicio participó en la Guerra Hispano-Sudamericana y en la Guerra del Pacífico.Tenía casco de madera de teca, clavado y forrado en cobre, reforzado hasta la línea de flotación con planchas de hierro. Tenía aparejo de corbeta, mixta, a batería de barbeta.





    Consecuencias de la Guerra


    La guerra concluyó el 20 de octubre de 1883 con la firma del Tratado de Ancón, mediante el cual el Departamento de Tarapacá pasó a manos chilenas permanentemente y las provincias de Arica y Tacna quedaban bajo administración chilena por un lapso de 10 años, al cabo del cual un plebiscito decidiría si quedaban bajo soberanía de Chile, o si volvían al Perú.La paz entre Chile y Bolivia fue firmada en 1904. El tratado de paz entre ambas naciones, en el cual Bolivia definitivamente reconocía la permanente soberanía chilena sobre el territorio previamente en disputa, ha sido, sin embargo, origen constante de tensiones diplomáticas entre ambos países durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI, debido a que Bolivia perdió toda posibilidad de salida soberana al Océano Pacífico.El salitre fue la principal fuente de riqueza de Chile hasta el descubrimiento del salitre sintético por los alemanes, durante la Primera Guerra Mundial.

1 comentario: