martes, 5 de octubre de 2010

Guerra Fria

Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento ideológico que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS y la caída del comunismo que se dio entre 1989 (Caída del Muro de Berlín) y 1991 (golpe de estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista, liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista, liderado por la Unión Soviética. Este enfrentamiento tuvo lugar a los niveles político, ideológico, económico, tecnológico, militar e informativo. Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto "guerra fría".


La Gran Alianza que había derrotado al Eje en una cruenta guerra de casi seis años se rompió en el corto plazo de unos meses. La guerra fría entre Estados Unidos y el bloque que dirigirá y la URSS y sus aliados marcará la escena internacional por casi medio siglo.

La efímera concordia
La ruptura no fue sin embargo inmediata ni inevitable. Roosevelt había soñado en Yalta un mundo en el que las dos superpotencias que surgían de la guerra, los EE.UU. y la URSS, pudiera colaborar pese a representar sistemas económicos, políticos e ideológicos tan diferentes. Stalin necesitaba la cooperación de las otras grandes potencias para reconstruir su país y contaba con la colaboración norteamericana para la cuestión de las reparaciones alemanas.
Además, el espíritu general de los pueblos europeos era de un profundo anhelo de renovación y justicia social. El triunfo de los laboristas de Atlee en el Reino Unido y el que los comunistas obtuvieran más del 25% de los votos en Francia e Italia o el 38% en Checoslovaquia mostraban a las claras la popularidad de las fuerzas de izquierda que en las zonas ocupadas por los nazis habían llevado el peso de la resistencia.
Por un momento se pensó que la colaboración era posible. El mejor lo constituía Checoslovaquia: tras las elecciones de 1946, el presidente de la República, Edvard Benes, representante de la mejor tradición liberal y demócrata europea, formaba un gobierno de unión nacional en el que un tercio de los ministros eran comunistas.
Las potencias vencedoras mantuvieron también por poco tiempo diversas acciones comunes: los Juicios de Nüremberg que significaron el juicio y condena de los altos dignatarios nazis acusados de crímenes contra la humanidad o los tratados de paz de París firmados en 1947 con los antiguos aliados de Alemania e Italia son ejemplos de ello.

1946: el creciente enfrentamiento
El ambiente enrarecido que ya se había empezado a respirar en la Conferencia de Potsdam terminó por aflorar claramente en 1946.
En enero se produjo un primer encontronazo en la ONU cuando la delegación iraní protestó por la prolongación de la ocupación soviética de sus provincias septentrionales, continuación que violaba un acuerdo firmado por los Aliados durante la guerra. La dura reacción norteamericana consiguió que la URSS se retirara a los pocos meses.
En febrero, además de descubrirse una red de espías soviéticos en Canadá, Stalin pronunció un duro discurso en Moscú en el que no dudó en afirmar que el capitalismo y el comunismo eran "incompatibles" y que la URSS debía prepararse para un período de rearme.
Dos semanas después, George Kennan, experto en asuntos soviéticos del Departamento de Estado norteamericano, envió un telegrama a Washington. Este telegrama de dieciséis páginas contenía un análisis demoledor: la Unión Soviética era un estado irrevocablemente hostil a Occidente que continuaría con su política expansionista.
El 5 de marzo de 1946, Churchill visitó los EE.UU. y pronunció un célebre discurso en la universidad de Fulton, en el estado de Missouri. El veterano político británico consagró la expresión "telón de acero" para referirse a la frontera que separaba a la Europa dominada por el ejército soviético del resto.
Como una réplica al telegrama de Kennan, el embajador soviético en Washington, Nikolai Novikov, envió también un largo telegrama a Moscú en septiembre. En él afirmaba que los EE.UU. buscaban dominar el mundo y estaban preparando una guerra para ello. Los telegramas de los enviados diplomáticos eran una buena prueba del creciente deterioro de las relaciones entre los antiguos aliados.
El año 1946 supuso el fin del entendimiento entre los aliados. Aunque los partidos comunistas occidentales participaban aún en gabinetes de coalición en países como Francia y como Italia, dos cruentas guerras civiles enfrentaban a comunistas y conservadores en Grecia y China, y la tensión entre las administraciones de ocupación occidentales y soviética en Alemania era creciente.

1947: El año de la ruptura
El año 1947 marca el fin definitivo de la antigua alianza. En un Europa en la que la reconstrucción no ha comenzado aún, el hambre y el descontento social son el contexto en el que crece y crece la desconfianza entre antiguos Aliados. Mientras los países occidentales desconfían del expansionismo soviético en las zonas donde el Ejército Rojo se ha asentado, los soviéticos se quejan de que los occidentales no envían a la URSS la parte correspondiente de las reparaciones que debían extraerse en sus zonas de ocupación, dificultando la recuperación de una URSS en ruinas.
El año se inició con una clara violación soviética de los acuerdos de Yalta en lo referido a Polonia. Las elecciones se celebraron en enero tuvieron lugar en un ambiente de falta de libertad y arbitrariedad que permitió el triunfo de los candidatos comunistas.

La Doctrina Truman
En febrero de 1947 una alarmante nota del gobierno británico llegó a Washington. En ella se informaba a Truman y a su nuevo Secretario de Estado, George Marshall, de que el gobierno de Londres era incapaz de continuar apoyando al gobierno conservador de Atenas en su lucha contra las guerrillas comunistas griegas. También comunicaba que la nota que Gran Bretaña era incapaz de seguir ayudando financieramente a Turquía.
Los norteamericanos reaccionaron vivamente a esta nueva amenaza. Conscientes de que las zonas bajo dominio soviético eran "irrecuperables", optan por implicarse activamente en la defensa del sur y del oeste del continente. En un discurso pronunciado el 12 de marzo en el Congreso, Truman no solo demandó la aprobación de una ayuda de 400 millones de dólares para Grecia y Turquía, sino que se sentó una verdadera doctrina de política exterior, la Doctrina Truman. Afirmando que EE.UU. ayudaría a cualquier gobierno que hiciera frente a la amenaza comunista, el presidente norteamericano proclama la voluntad de su país de aplicar una política de contención del comunismo ("containment").
Esta nueva voluntad estadounidense tenía su principal desafío en Europa occidental. Aquí la recuperación tras la devastación de la guerra estaba siendo muy lenta o inexistente lo que favorecía la agitación y la propaganda comunista. Francia e Italia tenían poderosos partidos comunistas que podrían ser la base de la expansión soviética al occidente del continente. El nuevo ambiente de enfrentamiento provocó la expulsión de los ministros comunistas que participaban en gobiernos de coalición en París, Roma y Bruselas en el período de marzo a mayo de 1947.





miércoles, 1 de septiembre de 2010

Independencia de chile

Entre los años 1810 y 1823 se desarrolló uno de los hechos más importantes de nuestra historia, la Independencia o Emancipación Nacional.

EMANCIPACIÓN
Al finalizar el siglo XVIII, el siglo de la Ilustración, se produce la crisis del antiguo régimen ante el avance de las nuevas y transformaciones económicas. El absolutismo de derecho divino es reemplazado por la soberanía popular; la monarquía por la monarquía constitucional y el liberalismo político; la antigua organización económica y los monopolios por el liberalismo económico y el maquinismo; la nobleza por la burguesía capitalista industrial.

Desde fines del siglo XVIII hasta comienzos del XIX, el Occidente presenciará una serie de revolucione “en cadena” que afectaron a la vez a la Europa occidental y a América:

1ºInsurrección de las colonias inglesas: nacimiento de la república de los Estados Unidos (1776). Francia y España, aunque monarquías absolutas, se pusieron de parte de los sublevados y contra Inglaterra, el enemigo común. Así lograron recuperar algunos territorios que Inglaterra les había quitado en 1763.

2ºRevolución Francesa: la monarquía constitucional y la república en Francia (1789-1793). Pocos años después de la independencia de los Estados Unidos comienza la gran Revolución Francesa. Iniciada como una transformación de la monarquía absoluta en monarquía constitucional, no tarda en llevar a Francia a una república terrorista que, por natural reacción, conducirá al país a la dictadura militar o Consulado de Bonaparte y luego al Imperio napoleónico (1804)

3ºLa emancipación de la América española y portuguesa (1810-1824). El movimiento revolucionario se hace luego extensivo a la América latina, esto se vuelve contra España, Portugal y Francia, que pierden así casi todas sus posesiones americanas. España sólo conservará Cuba y Puerto Rico, Portugal perderá el Brasil y Francia a Haití.

ANTECEDENTES

Proyectos de crear reinos en América.
Algunos gobernantes españoles tuvieron conciencia de que tarde o temprano las posesiones americanas sacudirían los lazos que la unían a España.
De aquí surgieron algunos proyectos de crear en América reinos a cargo de infantes españole y unidos a la metrópoli por un pacto de familia. Tal pensaron el conde de Aranda bajo Carlos III y el príncipe de la paz bajo Carlos IV.

La política de Carlos IV.
La muerte de Luis XVI determinó a Carlos IV a unirse a Inglaterra en la coalición contra Francia revolucionaria; pero después de una guerra desastrosa y bajo la influencia de su favorito, el príncipe de la paz, rompió con su aliada y se unió a Napoleón, que ya tendía a convertirse en el amo de Europa.
Esta nueva política de España iba a traer peligrosas consecuencia para la denominación en América. En efecto, la escuadra inglesa, al mando de Nelson, destruyo en la batalla de Trafalgar a las escuadras francesas y española, que mandaban respectivamente los almirantes Villeneuve y Gravina (1805). Inglaterra quedaba dueña de los mares.

LAS CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA
Antagonismo entre criollos y españoles.
Criollos y españoles peninsulares habían ya terminado ya por diferenciarse profundamente en sus temperamentos y en sus caracteres, debido a la obra del clima, del aislamiento geográfico y de las diversas proporciones en las mezclas raciales.
Los criollos por su parte, veían en los españoles simples advenedizos que le hacían competencia en el comercio y en los cargos públicos.
Para ellos los castellanos eran orgullosos, en razón de su reserva, y los catalanes, aves de rapiña por su avaricia y su aptitud por los negocios.
Junto con sentir un gran amor al terruño, los criollos reclamaban para sí la totalidad de los cargos y beneficios de los países que los habían vistos nacer. Ya no aceptaban el derecho de los peninsulares a intervenir en la administración civil y militar.

La acción del despotismo ilustrado.
La política reformista y autoritaria de los Borbones, imbuidos en el despotismo ilustrado, ahondó la rivalidad entre criollos y españoles.
Inspirados esos soberanos y sus ministros en los principios disciplinarios y jerarquizantes de la Francia de donde procedían, y deseosos al mismo tiempo de corregir abusos y fomentar el progreso colonial, intervinieron con mano fuerte en América.
La compañía de Jesús, por su poder económico, su prestigio intelectual y su fuerza moral, había sido un amortiguador para la rivalidad entre criollos y peninsulares.

La influencia de la ilustración.
El espíritu racionalista y crítico que caracterizó a la ilustración no pudo menos que influir sobre los criollos que viajaban a Europa o que leían en América las obras Francesas. Muchos criollos iban a España a perfeccionarse en el comercio o bien a solicitar cargos públicos. Allí pudieron constatar la corrupción del régimen de Carlos IV y recibir sobre todo en Cádiz, la influencia de las nuevas ideas.
Las nuevas ideas liberales se difundían entonces a través de sociedades secretas. En 1880, el venezolano Francisco de Miranda fundo en Londres una logia que denominó Gran Reunión Americana o de los “caballeros raciales”, destinada a combatir el absolutismo y luchar por la emancipación de la América española. A ella débese agregar la Logia de Cádiz, en la cual figuraban Bernardo o”higgins, que regresó a Chile en 1802, y posteriormente José de San Martín, que volvió a Buenos Aires en 1812

La influencias de las potencias.
En este sentido, el factor más importante fue el ejemplo de los Estados Unidos, primer país americano que había alcanzado la libertad y organizándose como la primera republica.
Los tripulantes de los barcos mercantes que venían a estos mares a practicar el contrabando
Y hacer la pesca de la ballena, estimularon a los criollos contra la dominación española.
Inglaterra trataba de fomentar el separatismo aprovechando la hostilidad de los criollos contra los peninsulares. El mas activo de sus agentes fue Francisco De Miranda.
Sin embargo, un hecho inesperado, fue la invasión francesa en España, vino a precipitar la emancipación americana.


LA PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO

Obras:
Reorganizó la milicia creando nuevas fuerzas de infantería y caballería.
Estableció la libertad de comercio para aumentar las entradas de aduanas.
Convocatoria para formar un Congreso.

Sus integrantes fueron:
Presidente: Don Mateo de Toro y Zambrano.
Vicepresidente: El Obispo de Santiago José Antonio Martínez de Aldunate.
Vocales: Juan Martínez de Rozas, Fernando Márquez de la Plata, Ignacio de la Carrera, Juan Enrique Rosales y Francisco Javier Reina.
Secretarios: Gaspar Marín y Gregorio Argomedo

martes, 24 de agosto de 2010

El género narrativo

Es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los sentimientos del autor. Aunque sea imaginaria, la historia literaria toma sus modelos del mundo real. Esta relación entre imaginación y experiencia, entre fantasía y vida es lo que le da un valor especial a la lectura en la formación espiritual de la persona.
El narrador es la persona que presenta la narración; él es el encargado de dar a conocer el mundo imaginario al lector, el cual está formado por personas que realizan acciones dentro de un espacio determinado y que suceden dentro de unos límites temporales precisos.
La diferencia fundamental entre el mundo real y el de la narración, radica en el hecho de que nuestro mundo es evidente, en cambio en una narración el mundo es también artísticamente real, pero no existe verdadera y exteriormente, sino que es creado a través del lenguaje, es decir, el mundo narrativo es un mundo inventado. Este mundo creado está formado por personajes, acontecimientos, lugar y tiempo en que suceden los hechos.
Elementos del mundo narrado:

1-Narrador: Es el que entrega la historia imaginaria y sirve de intermediario entre los hechos y el lector. Puede estar representado figurando en la narración como un personaje o un testigo, o no representado, si es sólo una voz que habla.
a) Narrador personaje: habla en primera persona como un personaje que participa de la historia narrada.
b) Narrador testigo: Habla en tercera persona, como alguien que observa los hechos sin participar en ellos.
También se puede clasificar el narrador según su grado de conocimiento de los hechos.
a) Narrador objetivo: Se limita a contar lo que cualquiera puede ver de un acontecimiento, es decir, narra lo que ve.
b) Narrador omnisciente: Es un narrador que “todo lo sabe”, que no sólo cuenta los hechos, sino los sentimientos íntimos o las intenciones secretas de los personajes.

2) Personajes: Son los seres que pueblan el mundo narrado. Realizan o participan en los hechos imaginarios. No es obligatorio que sean personas. Pueden ser animales, cosas o seres inexistentes.
De acuerdo a su importancia en los hechos narrados, los personajes se clasifican en:
a) Personajes principales: Son los de mayor influencia en el desarrollo de la historia; aparecen desde el comienzo hasta el desenlace o final. La narración carecería de sentido sin ellos. Por ejemplo: Potrillo y Ruibarbo. Es frecuente que figuren en el título.
b) Personaje secundarios: Su actuación está limitada por el personaje principal; suelen aparecer y desaparecer Raramente figuran a lo largo de toda la historia.

3) Ambiente: Es el lugar físico y las condiciones en que ocurren los hechos narrados; es decir, el medio geográfico, social y cultural.

4) Acontecimientos: Algunos distinguen los actos de los personajes y la acción; es decir, los hechos individuales y el carácter que toma la historia. Las formas verbales indican los acontecimientos.
El conjunto de acontecimientos constituye el argumento, algunos de ellos son muy importantes y se llaman acontecimientos principales; otros pueden eliminarse del relato y no se altera el sentido de lo que se narra. Éstos son los acontecimientos secundarios.
El orden de los acontecimientos los da el narrador. Él organiza los hechos imaginarios en el tiempo, les da una secuencia, es decir, elige el orden en que los contará. Esta disposición puede seguir un orden lógico en que se suponen se realizan los hechos, o seguir un orden de importancia o cualquier otro.

5) Diálogo: Corresponde a la conversación entre dos o más personajes que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos.

Autores más destacados:
1-Mario Benedetti
La tregua (1960)
Primavera con una esquina rota (1982)
la noche de los feos
2-H.P Lovecraft
El pantano de la luna
En la cripta
El grito del muerto
3-Horacio Quiroga
Cuentos de la Selva(cuentos infantiles, 1918)
Cuentos de amor, locura y muerte(cuentos, 1917)
Pasado amor (novela, 1929)
4-Edgar Allan Poe
El gato negro
El retrato oval
La mascara de la muerte roja
5-Fran Kafka
La metamorfosis
Ser imfeliz
Un artista del hombre

Género Lírico

Forma literaria que se caracteriza por la expresión de sentimientos, ideas y reflexiones.Es la expresión formal de una disposición anímic,ya que se anifiesta la subjetividad del poeta.
Se mezclan los hechos externos con las íntimas emociones de un hablante imaginario que parece proyectado en el poema.Se llama género lírico porque en la antigua Grecia este género se cantaba, y era acompañado por un instrumento llamado lira. Su forma habitual es el verso y la primera persona. El presente, pasado y futuro se confunden. Comunica las más íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo, los estados anímicos y los estados amorosos.
En su concepto más vasto comprende además de la oda, la canción, la balada, la elegía, el soneto e incluso las piezas de teatro destinadas a ser cantadas, como las óperas y dramas líricos. En lenguaje usual, sin embargo, designa casi exclusivamente la oda que, según las formas que reviste toma los nombres de ditirambo, himno, cantata, cántico, etc. El género lírico no tiene metro ni ritmo propios sino que el poeta acude a todos aquellos que le parecen más oportunos para expresar mejor su sentimiento.

Autores mas destacados:
1- Pablo Neruda
Bella
Cien sonetos de amor
El fuego cruel
2-Gabriela Mistral
Sonetos de muerte 1914
Desolación 1922
Tala 1938
3-Nicanor Parra
La cueca larga
Artefactos
Versos de salón
4- Pablo de Rokha
Antología 1954
Fuego negro 1953
sátira 1918
5-Gonzálo Rojas
50 poemas
Oscuro
Las Hermosas

GÉNERO DRAMÁTICO

El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.
La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al nombre genérico de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados. Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano.
Este género esta destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo tanto, este género abarca a todas manifestaciones teatrales, a todo lo escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible de representación escénica ante un público.
Una característica esencial es la acción. Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador. La obra está escrita, pero lo principal en ella es lo que ocurre (debido a esto, existen obras dramáticas sin palabras, o sea mudas, en las cuales se utilizan gestos y actitudes que expresan el conflicto).
La obra dramática ha sido creada para ser representada o interpretada por actores frente a un público, pudiendo estar escrita en prosa o en verso o combinando a ambos.

Autores más destacados:
1-Shakespeare
Hamlet
Romeo y Julieta
La fierecilla domada
2-Alejandro Sieveking
La Remolienda 1965
Ánimas de dia claro 1962
Directo al corazón 1988
3-Alejandro Casona
Caballero de las espuelas 1964
La sirena varada 1934
Flor de leyemdas 1932
4-Sófocles
Edipo rey
Electra
Ayante
5-Marco Antonio de la Parra
La secreta obscenidad de cada día 1984
La Casa de Dios 2007
El Ángel de la Culpa 1996

martes, 10 de agosto de 2010

Mineros atrapados en la mina San José

Para todas aquellas personas que tengan un familiar atrapado en la mina, quisas en que circunstancias, que tengan eesperanzas que tarde o temprano los sacaran de esa mina que los tiene prisioneros...
no se sabe con certeza si saldran con vida y eso es un hecho...se sabe
Espero que todos esos minutos de silencio sirven de consuelo a ustedes que estan sufriendo y a la vez desesperados por saber noticias, desean ayudar pero no esta al alcance se sus manos sino de los que saben.
suerte y esperanza ...
todo esta en las manos de Dios

martes, 29 de junio de 2010

EL AGUA
El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. En su uso más común, con agua nos referimos a la sustancia en su estado líquido, pero la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo, y en forma gaseosa que llamamos vapor. El agua cubre el 71% de la superficie de la corteza terrestre.En nuestro planeta, se localiza principalmente en los océanos donde se concentra el 96,5% del agua total, los glaciares y casquetes polares tiene el 1,74%, los depósitos subterráneos (acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales suponen el 1,72% y el restante 0,04% se reparte en orden decreciente entre lagos, la humedad del suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos.Contrario a la creencia popular, el agua es un elemento bastante común en nuestro sistema solar y esto cada vez se confirma con nuevos descubrimientos. Podemos encontrar agua principalmente en forma de hielo; de hecho, es el material base de los cometas, y el vapor compone la cola de ellos.
El agua potable es esencial para todas las formas de vida, incluida la humana. El acceso al agua potable se ha incrementado sustancialmente durante las últimas décadas en la práctica totalidad de la superficie terrestre.Sin embargo estudios de la FAO, estiman que uno de cada cinco países en vías de desarrollo tendrá problemas de escasez de agua antes del 2030; en esos países es urgente un menor gasto de agua en la agricultura modernizando los sistemas de riego.


DESINFECCION DEL AGUA POTABLE
El agua de boca es uno de los principales transmisores de microorganismos causantes de enfermedades, principalmente bacterias, virus y protozoos intestinales. Las grandes epidemias de la humanidad han prosperado por la contaminación del agua de boca. Por referencias se conoce que se recomendaba hervir el agua desde quinientos años antes de nuestra era.
Actualmente en los países desarrollados están prácticamente controlados los problemas que planteaban las aguas contaminadas. Los procesos de filtración y desinfección mediante cloro a los que se somete al agua antes del consumo humano se han impuesto en el siglo XX y se estima que son los causantes del 50% de aumento de la expectativa de vida de los países desarrollados en el siglo pasado. La cloración y filtración del agua fue considerada por la revista Life probablemente el más importante progreso de salud pública del milenio. El cloro es el material más usado como desinfectante del agua. La hipótesis más aceptada de cómo actúa y destruye el cloro estos microorganismos patógenos es que produce alteraciones físicas, químicas y bioquímicas en la membrana o pared protectora de las células ocasionando el fin de sus funciones vitales.
El cloro puede resultar irritante para las mucosas y la piel por ello su utilización está estrictamente vigilada. La proporción usada varía entre 1ppm cuando se trata de purificar el agua para su consumo, y entre 1-2 ppm para la preparación de agua de baño. La aplicación inadecuada de componentes químicos en el agua puede resultar peligroso. La aplicación de cloro como desinfectante comenzó en 1912 en los Estados Unidos. Al año siguiente Wallace y Tiernan diseñaron unos equipos que podían medir el cloro gas y formar una solución concentrada que se añadía al agua a tratar. Desde entonces la técnica de cloración ha seguido progresando. Además de su capacidad destructora de gérmenes, su capacidad oxidante es muy grande y su acción también es muy beneficiosa en la eliminación del hierro, manganeso, sulfhídricos, sulfuros y otras sustancias reductoras del agua. Muchos países en sus normativas establecen desinfecciones mediante cloro y exigen el mantenimiento de una determinada concentración residual de desinfectante en sus redes de tuberías de distribución de agua. A veces se emplea cloraminas como desinfectante secundario para mantener durante más tiempo una determinada concentración de cloro en el sistema de abastecimiento de agua potable.
Desde el punto de vista físico, el agua circula constantemente en un ciclo de evaporación o transpiración (evapotranspiración), precipitación, y desplazamiento hacia el mar. Los vientos transportan tanto vapor de agua como el que se vierte en los mares mediante su curso sobre la tierra.
Se estima que aproximadamente el 70% del agua dulce se consume en la agricultura. El agua en la industria absorbe una media del 20% del consumo mundial, empleándose como medio en la refrigeración, el transporte y como disolvente de una gran variedad de sustancias químicas. El consumo doméstico absorbe del orden del 10% restante.
El agua adecuada para el consumo humano se llama agua potable. Como se ha explicado el agua que no reúne las condiciones adecuadas para su consumo puede ser potabilizada mediante filtración o mediante otros procesos fisicoquímicos.
La población mundial ha pasado de 2.630 millones en 1950 a 6.671 millones en 2008. En este periodo (de 1950 a 2010) la población urbana ha pasado de 733 millones a 3.505 millones. Es en los asentamientos humanos donde se concentra el uso del agua no agrícola y donde se contraen la mayoría de las enfermedades relacionadas con el agua.
Ante la dificultad de disponer de agua potable para consumo humano en muchos lugares del planeta, se ha consolidado un concepto intermedio, el agua segura como el agua que no contiene bacterias peligrosas, metales tóxicos disueltos, o productos químicos dañinos a la salud, y es por lo tanto considerada segura para beber, por tanto se emplea cuando el suministro de agua potable está comprometido. Es un agua que no resulta perjudicial para el ser humano, aunque no reúna las condiciones ideales para su consumo.
Por diversos motivos, la disponibilidad del agua resulta problemática en buena parte del mundo, y por ello se ha convertido en una de las principales preocupaciones de gobiernos en todo el mundo. Actualmente, se estima que alrededor de mil millones de personas tienen un deficiente acceso al agua potable. Esta situación se agrava por el consumo de aguas en malas condiciones, que favorece la proliferación de enfermedades y brotes epidémicos. Muchos de los países reunidos en Evian en la XXIX conferencia del G-8 se marcaron 2015 como fecha límite para conseguir el acceso universal a agua en mejores condiciones en todo el mundo. Incluso si se lograse este difícil objetivo, se calcula que aún quedaría alrededor de 500 millones sin acceso al agua potable, y más de mil millones carecerían de un adecuado sistema de saneamiento. La mala calidad el agua y el saneamiento irregular afectan gravemente el estado sanitario de la población: sólo el consumo de agua contaminada causa 5.000.000 de muertes al año, según informes de las Naciones Unidas, que declararon 2005-2015 la "Década de la acción". La OMS estima que la adopción de políticas de agua segura podría evitar la muerte de 1.400.000 niños al año, víctimas de diarrea.50 países que reúnen a casi un tercio de la población mundial carecen de un adecuado suministro de agua,y 17 de ellos extraen anualmente más agua de sus acuíferos de la que puede renovarse naturalmente.[55] La contaminación, por otra parte, no sólo contamina el agua de ríos y mares, sino los recursos hídricos subterráneos que sirven de abastecimiento del consumo humano.


USOS DEL AGUA
CONSUMO DOMÉSTICO. Comprende el consumo de agua en nuestra alimentación, en la limpieza de nuestras viviendas, en el lavado de ropa, la higiene y el aseo personal.

CONSUMO PÚBLICO. En la limpieza de las calles de ciudades y pueblos, en las fuentes públicas, ornamentación, riego de parques y jardines, otros usos de interés comunitario, etc..

USO EN AGRICULTURA Y GANADERÍA. En agricultura, para el riego de los campos. En ganadería, como parte de la alimentación de los animales y en la limpieza de los establos y otras instalaciones dedicadas a la cría de ganado.

EL AGUA EN LA INDUSTRIA. En las fábricas, en el proceso de fabricación de productos, en los talleres, en la construcción…

EL AGUA, FUENTE DE ENERGÍA. Aprovechamos el agua para producir energía eléctrica (en centrales hidroeléctricas situadas en los embalses de agua).
En algunos lugares se aprovecha la fuerza de la corriente de agua de los ríos para mover máquinas (molinos de agua, aserraderos…)

EL AGUA, VÍA DE COMUNICACIÓN. Desde muy antiguo, el hombre aprendió a construir embarcaciones que le permitieron navegar por las aguas de mares, ríos y lagos. En nuestro tiempo, utilizamos enormes barcos para transportar las cargas más pesadas que no pueden ser transportadas por otros medios.

DEPORTE, OCIO Y AGUA. En los ríos, en el mar, en las piscinas y lagos, en la montaña… practicamos un gran número de deportes: vela, submarinismo, winsurf, natación, esquí acuático, waterpolo, piragüismo, ráfting, esquí, patinaje sobre hielo, jockey…
Además pasamos parte de nuestro tiempo libre disfrutando del agua en las piscinas, en la playa, en los parques acuáticos … o, simplemente, contemplando y sintiendo la belleza del agua en los ríos, las cascadas, los arroyos, las olas del mar, las montañas nevadas…

EL AIRE
El aire es una mezcla gaseosa sin olor ni sabor que llena todos los espacios ordinariamente considerados como vacíos.
En cada aspiración el hombre y muchos animales llenan de aire sus pulmones, una persona adulta inhala de 13.000 a 15.000 litros de aire por día. La calidad del aire que inhalamos no solo es importante para la salud de nuestros pulmones sino que de ella depende la pureza de nuestra sangre, la capacidad de nuestro organismo para sintetizar alimentos, la eliminación de los productos tóxicos, la energía de nuestros músculos, la lucidez de nuestro cerebro y en definitiva la duración y la calidad de nuestra vida.

Cuando la Tierra era todavía una enorme bola fundida, probablemente se hallaba rodeado por una extensa atmósfera de gases cósmicos, entre ellos el hidrógeno, que gradualmente se fueron perdiendo en el espacio. Cuando la Tierra empezó a desarrollar una corteza sólida sobre un núcleo fundido, se fueron liberando poco a poco gases como el bióxido de carbono, el nitrógeno y vapor de agua para formar la atmósfera de composición no muy distinta a la de las actuales emanaciones volcánicas. El enfriamiento posterior provocó la precipitación masiva de vapor de agua, por lo que ahora ocupa un volumen menor del 4% del total de la atmósfera. En una fase muy posterior tuvo lugar la acumulación de oxígeno en la atmósfera, debido a que las plantas verdes liberan oxígeno como consecuencia de la combinación de agua y de bióxido de carbono para formar hidratos de carbono. Por lo menos hasta hoy no hemos detectado atmósferas similares a la nuestra en otros planetas.
El aire esta compuesto por una mezcla de gases, el más abundante es el nitrógeno que se encuentra formando parte de éste en un 78%, el oxígeno en un 21%, el Argón en un 0,93%, el bióxido de carbono en un 0,033% y el resto esta formado por otros gases en cantidades mínimas. Nuestro planeta tiene la atmósfera que su fuerza de gravedad puede sostenerse, esta fuerza es la que hace que los gases antes nombrados no se pierdan en el universo y rodeen a la tierra protegiéndola de algunas radiaciones que harían imposible la vida sobre la tierra

De acuerdo con la altitud, composición, temperatura y otras características, la atmósfera que rodea a la Tierra y comprende las siguientes capas o regiones:
Troposfera.
Alcanza una altura media de 12 km. (es de 7km. En los polos y de 16km. En los trópicos) y en ella encontramos, junto con el aire, polvo, humo y vapor de agua, entre otros componentes.
Estratosfera
Zona bastante mente fría que se extiende de los 12 a los 50km de altura; en su capa superior (entre los 20 y los 50km) contiene gran cantidad de ozono (O3), el cual es de enorme importancia para la vida en la tierrapor que absorbe la mayor parte de los rayos ultravioleta del sol.
Mesosfera.
Zona que se sitúa entre los 50 y los 100km de altitud; su temperatura media es de 10 °C; en ella los meteoritos adquieren altas temperaturas y en su gran mayoría se volatilizan y consumen..
Ionosfera.
Empieza después de los 100km. Y va desapareciendo gradualmente hasta los 500km de altura. En esta región, constituida por oxígeno (02), la temperatura aumenta hasta los 1000°C; los rayos X y ultravioleta del Sol ionizan el aire enrarecido, produciendo átomos y moléculas cargados eléctricamente (que reciben el nombre de iones) y electrones libres.
Exosfera.
Comienza a 500km. de altura y extiende más allá de los 1000km; está formada por una capa de helio y otra de hidrogeno. Después de esa capa se halla una enorme banda de radiaciones (conocida como magnetosfera) que se extiende hasta unos 55000km de altura , aunque no constituye propiamente un estrato atmosférico.

LOS SUELOS
En las ciencias de la Tierra y de la vida, se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la intemperie y de los seres vivos.
Existen dos clasificaciones para los tipos de suelo, una según su funcionalidad y otra de acuerdo a sus características físicas.
por funcionalidad:
Suelos arenosos:
No retienen el agua, tienen muy poca materia orgánica y no son aptos para la agricultura, ya que no tienen nutrientes.
Suelos calizos:
Tienen abundancia de sales calcáreas, son de color blanco, secos y áridos, y no son buenos para la agricultura.
Suelos humíferos (tierra negra):
Tienen abundante materia orgánica en descomposición, de color oscuro, retienen bien el agua y son excelentes para el cultivo.
Suelos arcillosos:
Están formados por granos finos de color amarillento y retinen el agua formando charcos. Si se mezclan con humus pueden ser buenos para cultivar.
Suelos pedregosos:
Formados por rocas de todos los tamaños, no retienen el agua y no son buenos para el cultivo.
Suelos mixtos:
tiene características intermedias entre los suelos arenosos y los suelos arcillosos

Por características fisicas:
Litosoles:
Se considera un tipo de suelo que aparece en escarpas y afloramientos rocosos, su espesor es menor a 10 cm y sostiene una vegetación baja, se conoce también como leptosales que viene del griego leptos que significa delgado.
Cambisoles:
Son suelos jóvenes con proceso inicial de acumulación de arcilla. Se divide en vértigos, gleycos, eutrícos y crómicos.
Luvisoles:
Presentan un horizonte de acumulación de arcilla con saturación superior al 50%.
Acrisoles:
Presentan un marcado horizonte de acumulación de arcilla y bajo saturación de bases al 50%.
Gleysoles:
Presentan agua en forma permanente o semipermanente con fluctuaciones de nivel freático en los primeros 50 cm.
Fluvisoles:
Son suelos jóvenes formados por depósitos fluviales, la mayoría son ricos en calcio.
Rendzina:
Presenta un horizonte de aproximadamente 50 cm de profundidad. Es un suelo rico en materia orgánica sobre roca caliza.
Vertisoles: Son suelos arcillosos de color negro, presentan procesos de contracción y expansión, se localizan en superficies de poca pendiente y cercanos escurrimientos superficiales.

IMPORTANCIA DEL SUELO
El suelo tiene gran importancia porque interviene en el ciclo del agua y los ciclos de los elementos y en él tienen lugar gran parte de las transformaciones de la energía y de la materia de los ecosistemas.
Además, como su regeneración es muy lenta, el suelo debe considerarse como un recurso no renovable y cada vez más escaso, debido a que está sometido a constantes procesos de degradación y destrucción.

CONTAMINACIÓN DEL SUELO
La contaminación del suelo es la presencia de compuestos químicos hechos por el hombre u otra alteración al ambiente natural del suelo.
Esta contaminación generalmente aparece al producirse una ruptura de tanques de almacenamiento subterráneo, aplicación de pesticidas, filtraciones de rellenos sanitarios o de acumulación directa de productos industriales.
Los químicos más comunes incluyen derivados del petróleo, solventes, pesticidas y otros metales pesados. Éste fenómeno está estrechamente relacionado con el grado de industrialización e intensidad del uso de químicos.
En lo concerniente a la contaminación de suelos su riesgo es primariamente de salud, de forma directa y al entrar en contacto con fuentes de agua potable. La delimitación de las zonas contaminadas y la resultante limpieza de esta son tareas que consumen mucho tiempo y dinero, requiriendo extensas habilidades de geología, hidrografía, química y modelos a computadora.

martes, 1 de junio de 2010

Dia del Patrimonio Cultural

Lema 2010
"Tus pasos por donde otros dejaron huellas"


¿ Qué es el Día del Patrimonio Cultural?
Es una actividad anual, instaurada en 1999, que tiene por finalidad permitir al público en general conocer y disfrutar del patrimonio cultural nacional.
Dicho día, a lo largo del país, sitios y edificios públicos, tales como museos, bibliotecas y dependencias de instituciones estatales, y de entidades privadas que se adhieren voluntariamente a la celebración, abren sus puertas en forma gratuita para permitir su visita y recorrido. Habitualmente, estudiantes universitarios se preparan como guías para orientar e informar a los visitantes de los diversos edificios y sus riquezas patrimoniales.



¿Sabes qué es un Monumento Nacional?
Es un elemento, construcción o lugar que representa un gran valor histórico, patrimonial o arquitectónico y que es protegido por ley.








Iglesia de Chiloé
















Palacio de la Moneda



























Estación Central
















La casa Colorada





martes, 18 de mayo de 2010

Arturo Prat Chacón
nació en la hacienda de San Agustín de Puñual, cercana a la ciudad de Chillán, el 3 de abril de 1848.Ingresó a la Escuela Superior de Instrucción Primaria, en Santiago, y tan solo dos años después comenzó sus estudios en la Escuela Naval, el 28 de agosto de 1858.En 1861, destacó como el primer alumno de un curso catalogado, años más tarde, como "el curso de los héroes". Sin embargo, a pesar de sus méritos académicos, Arturo Prat aún no enfrentaba un escenario real de guerra. Su primera experiencia fue durante el conflicto que enfrentó a nuestro país con España entre 1865 y 1866; allí fue uno de los tripulantes de las naves chilenas durante los combates de Papudo y Abtao.continuó ascendiendo en la carrera naval; su desempeño, incluso, lo hizo acreedor, aunque de forma interina, de los cargos de subdirector y director de la Escuela Naval, en los años 1872 y 1875.




Miguel Grau Seminario

Miguel Grau nació en Paita el 27 de julio de 1834. Su madre fue Doña Luisa Seminario y del Castillo y su padre, Don Juan Manuel Grau y Berrío, un ex teniente coronel en el ejército colombiano que llegó a Perú con Bolívar en la lucha por la independencia de España.Sus primeros viajes en el mar los hizo cuando tenía nueve años de edad a bordo de una goleta mercante pero la goleta se hundió pero milagrosamente se salva y regres a Paita. Grau más tarde se embarco en varios buques mercantes a puertos en Oceanía, Asia, América y Europa. Estos viajes dieron a Grau una brillante experiencia de navegación marítima.En 1853, a la edad de 19, abandonó la marina mercante y reunudo sus estudios para convertirse en aspirante a oficial de la Marina de Guerra, donde desarrolló una excelente reputación profesional.En 1854, fue Alferez de Fragata del vapor Rimac. Su carrera fue rápida y brillante. En 1863, fue promovido a Teniente Segundo y a Teniente un año más tarde. En 1864, fue enviado a Europa para supervisar la construcción de barcos para la flota peruana. Entre estos barcos se encontraba el acorazado "Monitor Huáscar", botado en 1865 en el astillero Laird & brothers en Birkenhead, Reino unido.



Ignacio Serrano Montaner



Hijo de Juan Ramón Serrano, radicado por intereses agrarios en Melipilla, y de Mercedes Montaner y Cáceres, era el menor de nueve hermanos. El mar lo sedujo desde pequeño, debido a que sus abuelos maternos eran marinos británicos.Ignacio Serrano realizó sus primeros estudios en el Instituto Nacional. En 1870, se desempeña como ayudante de la Escuela Naval, a bordo de la corbeta Esmeralda.desempeñaba como Gobernador Marítimo en Tomé, estalló la guerra del Pacífico. Primero se le asignó a la cañonera Covadonga, pero con motivo del bloqueo de Iquique, es transladado por orden de Prat a la Esmeralda, siendo asignado como teniente segundo. Se le encarga la misión de dirigir los cañones de babor de la nave.El teniente Serrano falleció a bordo del Huáscar un poco más tarde, tras intentar incendiar con una vela el camarote donde era atendido.



Juan de Dios Aldea



Nació en el seno de una modesta familia. Hijo del profesor don José Manuel Aldea y doña Úrsula Fonseca.A los 8 años de edad ingresa la Escuela Franciscana de Chillán que dirigía su padre, donde se distinguió por su excelente caligrafía y su manifiesto interés por los ejercicios militares.se enroló como soldado voluntario en la Comisión de Enganche enviada por el Batallón de Artillería de Marina, con sede en Valparaíso, cuerpo que dependía de la Comandancia General de Marina chilena. En éste batallón también se desempeña como cocinero.En junio de 1877 se embarca en la corbeta Esmeralda.El día 21 de mayo de 1879, se encontraba a bordo de la «Esmeralda» que, junto a la «Covadonga», cumplían el bloqueo del puerto peruano de Iquique. Falleció el 24 de mayo de 1879, día que cumplía 26 años.



Ernesto Riquleme

Sus padres fueron don José Riquelme Oróstegui, el primer taquígrafo de Chile y la destacada profesora doña Bruna Venegas García. Hermano mayor de Daniel Riquelme VenegasEstudió en el Instituto Nacional hasta 1870, donde colaboró en el periódico escolar "El Alba", especializado en artículos literarios. Poseía un marcado aire romántico, así como una marcada afición por las artes, como la música y la poesía.El 18 de noviembre de 1876, se embarcó en el "Almirante Cochrane", al mando del capitán de navío Enrique Simpson Baeza, rumbo a Gran Bretaña.Regresó a Chile en 1878, para incorporarse a la Bomba Sur del Cuerpo de Bomberos de Santiago.El 5 de abril de 1879, se declara la guerra del Pacífico. Riquelme, ya reincorporado a la Armada, es enviado a la "Esmeralda" para participar en el bloqueo de Iquique, el 20 de mayo de 1879.Mientras el barco se sumergía, Riquelme, que atendía la artillería de popa, preparó un cañón y aferrándose a la borda y sin arriar la bandera nacional, disparó el último cañonazo del combate. Falleció ahogado.








Luis Uribe Orrego

Hijo de don Luis Uribe y doña Rosario Orrego de Chacón, ingresó a la Escuela Naval el 20 de agosto de 1858, pese a que su madre y sus hermanas deseaban que fuera un gran escritor. Egresó de la Escuela Naval como Aspirante a Guardiamarina, el 16 de julio de 1861, habiendo sido discípulo de Juan Williams Rebolledo. Participó como cadete en prácticas marinas y de navegación en la corbeta Esmeralda, el vapor Independencia y el bergantín Meteoro.
El 15 de julio de 1872 es enviado a Gran Bretaña, para supervisar los astilleros donde se construirían tres barcos chilenos. Allí sería, además, ascendido a Teniente 1º en 1873.
El 23 de marzo de 1874 fue suspendido de su cargo, acusado de desobediencia y desacato a Goñi Prieto, por lo que recurrió a la defensa del abogado Arturo Prat Chacón. Después de un largo proceso, finalmente fue exonerado. Fue ascendido a Capitán de Navío en 1884. Siguió trabajando en la Armada después del fin de la guerra, en 1884, siendo Gobernador de Valparaíso y Director del Círculo Naval y, entre 1892 y 1895, fue Director de la Escuela Naval.
Tras su ascenso a Vicealmirante, se retiró el 23 de agosto de 1899. Después se desempeñó como Ministro de Guerra y Marina e Intendente de Valparaíso.
Retirado de la vida pública, siguió escribiendo en la tranquilidad de su hogar. Falleció el 17 de julio de 1914, en Valparaíso.

Cirujano videla

Hijo de Pedro Videla y Pastoriza Ordenes. Estudió hasta 1871 en La Serena, viajando a Santiago para rendir sus exámenes para titularse de bachiller en filosofía y humanidades en la Universidad de Chile e ingresando inmediatamente a la Escuela de Medicina.
Mientras estudiaba, desempeñó el cargo de Inspector del Instituto Nacional. En marzo de 1879 terminó sus estudios y obtuvo el título de Licenciado en medicina. Al bajar a la enfermería de combate, un proyectil del Huáscar atravesó la goleta, llevándose los pies del cirujano Videla, ocasionándole una hemorragia, que después de diez horas le provocó la muerte.

Carlos Condell



Nació el 14 de agosto de 1843. Hijo de Federico Condell, marino mercante escocés, y de Manuela de la Haza, descendiente de una familia peruana de abolengo. Luchó en el Combate de Papudo, ocurrido el 26 de noviembre de 1865, donde obtuvo, gracias a su desempeño, el grado de teniente segundo y su incorporación a la recién capturada corbeta Covadonga, en ese entonces al mando de Manuel Thompson. En abril de 1867 Condell decidió retirarse de la Armada y dedicarse a comerciante. Se instaló en Valparaíso, pero a los 7 meses se arrepintió y regresó a la Marina, siendo destinado de inmediato a la Esmeralda.



Juan Guillermo Moore

fue Capitán de navío peruano, que participó en la guerra del Pacífico en 1879. Ingresó de guardiamarina en 1854, en la armada británica, ya que su padre, John Moore, era inglés que se había casado con la peruana Dolores Ruiz.
Los barcos en los que sirvió fueron la fragata BAP Apurímac, el BAP Izcuchaca y el BAP Huaraz. Así como el bergantín BAP Guise y la barca BAP Iquique.
Fue nombrado comandante de la corbeta Unión en 1866, así como del monitor Atahualpa. Mientras desempeñaba las funciones de comandante de la fragata blindada Independencia, fue designado, en 1877, Comandante General de la División de Operaciones del Sur, así como encargado de la captura del monitor Huáscar que se había sublevado. Bajo su mando, la BAP Independencia se perdió en el Combate naval de Punta Gruesa, el 21 de mayo de 1879 y tuvo que volver por tierra hasta Iquique junto con los nuevos sobrevivientes. No se le permitió el mando de otras unidades y para compensar su aparente error, que costara la pérdida de la mitad del poderío naval del Perú, fue designado a cargo de las defensas en el Morro de Arica.
Falleció durante la guerra del Pacífico en 1880, en la batalla de Arica.



Barcos que pelearon el dia 21 de Mayo



Corbeta Esmeralda



La corbeta Esmeralda fue uno de los buques protagonistas de la Guerra del Pacífico. Como parte de la escuadra de la Armada de Chile, fue la segunda nave en la armada de de este país en llevar este nombre. De fabricación inglesa, tenía un sistema de propulsión mixta, hélice y velas. Fue hundida en la rada del puerto de Iquique por el Monitor Huáscar, el 21 de mayo de 1879.





Coleta Covadonga



La Virgen de Covadonga, conocida también como Covadonga, fue una goleta construida en España y botada en 1859. Durante la Guerra Hispano-Sudamericana (1863-1866), fue capturada por las fuerzas chilenas a término de la acción naval de Papudo, e incorporada a la Armada de Chile. Tras ser destinada a misiones de exploración, más tarde fue asignada a la escuadra chilena que participó en la Guerra del Pacífico (1879-1883). Resultó hundida el 13 de septiembre de 1880, tras explotar durante un ataque frente a la costa peruana de Chancay, en el que falleció su comandante y 31 miembros de su tripulación.



Trasporte Lamar



El Lamar, fue un transporte de chileno, que participó en el combate naval de Iquique. No tenía armamento. Durante la Guerra del Pacífico fue entregado en arriendo a la Armada de Chile, de acuerdo al Convenio con el Gobierno, de fecha 5 de mayo de 1874.
En los inicios del Combate Naval de Iquique, el 21 de mayo de 1879, se encontraba en ese puerto como depósito de carbón, recibiendo órdenes por parte del Capitán Arturo Prat de abandonarlo para no caer en poder de los peruanos.
Formó parte de la división compuesta por el blindado Cochrane y el vapor "Amazonas", que transportó 2.184 hombres a Mollendo en febrero de 1880.
Participó en los convoyes a Pisagua, Pacocha y Pisco-Paracas. Mientras duró la guerra transportó 804 pasajeros en cámaras y 10.261 en cubierta.



Monitor Huascar



El monitor Huáscar es un buque de guerra del siglo XIX de destacada participación en la Guerra del Pacífico. Fue construido en el Reino Unido en 1864 por orden del gobierno peruano y sirvió en la Marina de Guerra del Perú hasta el 8 de octubre de 1879, día en que fue capturado por la escuadra chilena en el combate naval de Angamos. El Huáscar sirvió activamente en la Armada de Chile hasta 1897, año en que fue dado de baja. Actualmente sirve como museo flotante en el puerto chileno de Talcahuano. Es una de las pocas naves de guerra de su época que aún permanece a flote.



Blindado Independencia



La fragata blindada Independencia, fue el primer buque blindado ordenado por la Marina de Guerra del Perú y considerado uno de los más modernos de su tiempo.
Su casco era de fierro de una pulgada de grueso, con doble fondo y dividido en 3 secciones longitudinales; blindada con planchas de fierro de 4,5 pulgadas de espesor en su sección central y en toda la línea de agua sobre un embono de 10 pulgadas de madera teak. Tenía proa en forma de ariete acondicionada para espolonear.
Muchos historiadores peruanos y militares de la época afirmaban que este buque era el mejor de la escuadra peruana, pero Miguel Grau lo consideraba un acorazado del tercer orden, inferior al vapor de torreón blindado Huáscar.



Corbeta Union



La corbeta Unión, fue un buque de guerra peruano, originalmente mandado a construir por el Gobierno confederado durante la Guerra de Secesión y que durante su servicio participó en la Guerra Hispano-Sudamericana y en la Guerra del Pacífico.Tenía casco de madera de teca, clavado y forrado en cobre, reforzado hasta la línea de flotación con planchas de hierro. Tenía aparejo de corbeta, mixta, a batería de barbeta.





    Consecuencias de la Guerra


    La guerra concluyó el 20 de octubre de 1883 con la firma del Tratado de Ancón, mediante el cual el Departamento de Tarapacá pasó a manos chilenas permanentemente y las provincias de Arica y Tacna quedaban bajo administración chilena por un lapso de 10 años, al cabo del cual un plebiscito decidiría si quedaban bajo soberanía de Chile, o si volvían al Perú.La paz entre Chile y Bolivia fue firmada en 1904. El tratado de paz entre ambas naciones, en el cual Bolivia definitivamente reconocía la permanente soberanía chilena sobre el territorio previamente en disputa, ha sido, sin embargo, origen constante de tensiones diplomáticas entre ambos países durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI, debido a que Bolivia perdió toda posibilidad de salida soberana al Océano Pacífico.El salitre fue la principal fuente de riqueza de Chile hasta el descubrimiento del salitre sintético por los alemanes, durante la Primera Guerra Mundial.

martes, 4 de mayo de 2010

EL BOOM LATINOAMERICANO: A partir de 1960 ocurre en las letras hispánicas un fenómeno inusitado la aparición de un grupo numeroso de escritores jóvenes, narradores y novelistas.
Esta literatura presenta algunas características: la desintegración de las formas tradicionales de la novela, debido a que con esta nueva novela se tratan nuevas técnicas y el lector se convierte en un "lector cómplice" y dejará de ser aquel lector pasivo de antes; La simultaneidad del lenguaje, aquí el autor utilizará un lenguaje variado de podría hacer denotar las distintas clases sociales, diversidad de lugares y regiones que a la vez que son diferentes su lenguaje también, ya no se utilizará en exceso aquel lenguaje directo, literario. El argumento de la novela es borrado por el lenguaje de personajes y narradores, que serán ahora "hablantes" simultáneos.
Por último, La novela como ficción total; en esta parte ocurre una ruptura con la realidad circunstancial, los nuevos escritores emprenden la ruta hacia la imaginación creadora y el realismo mágico con la invención de lugares, nombres y personajes.
EL REALISMO MÁGICO es una caracteristica propia de la literatura latioamericana de la segunda mitad del siglo xx que unde la realidad narrativa con elementos fantásticos y fabulosos. Se define como la preocupación estilísica y el interés de mostrar lo irreal o lo extraño como algo cotiadiano y común. No es una expresión literaria mágica, su finalidad no es la suscitar emociones sino más bien expresarlas y es sobre todas las cosas una actitud frente a la realidad.
Novela que le concedió a Gabriel García Márquez el premio nobel en 1982. Cien Años de Soledad es un ejemplo de los pueblos latinoaméricanos, además de otros temas de profundidad, mezclados con ficción, hipérboles y aquel realismo mágico característico del autor. El argumento pareciera sencillo: las diferentes vicisitudes de la familia Buendía en un pueblo inventado llamado Macondo.

DIA DE LA TIERRA

martes, 13 de abril de 2010

Dia de la tierra


El dia de la tierra es un dia festivo que se celebra el 22 de abril en muchos paises. El senador Estadounidense Gaylord nelson, instauro este dia para crear una conciencia a los problemas de contaminacion, la conservacion de biodiversidad y otros preocupantes para proteger la tierra


Como cuidar el medio ambiente:

1-no contaminar; ya que esto puede producir un daño o desequilibrio al ecosistema

2- aprender a reciclar cosas que ocupamos cotidianamente como el papel, plastico, vidrio ,etc

3-No cortar arboles; debido a que nos limpian el aire

4-No producir incendios en bosques o lugares similares

5-Cuidar nuestra biodiversidad (amplia variedad de seres vivos sobre la tierra)

6-Cuidar nuestra flora

7-Cuidar nuestros recursos naturales

8-Ahorrar energia

9-Ahorrar agua

10-Plantar arboles


martes, 30 de marzo de 2010

Para manisfestarse hay muchos medios no necesariaamente es la violencia o el destroso y lo mas comun son aquellos que tiran una cadena al los cables para dejar a unos sectores sin luz. Estos detenidos son producto de la ingnorancia de ellos mismos y de la que viven.
Muchas personas, jovenes sobre todo salen a manisfestarse con el fin del daño publico, robando aquello que no pueden poseer y que otros si, pues esa es su vida.
La policia tuvo que hacer lo suyo como dicen todos atrapar a estos manifestantes para parar con los daños. Y asi mantener la seguridad en aquellos ciudadanos que se sentian amenazados.
Ese dia deberia manifestarse pero sin causar daños a otros, ese el mayor riesgo de las personas....