El género narrativo
Es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los sentimientos del autor. Aunque sea imaginaria, la historia literaria toma sus modelos del mundo real. Esta relación entre imaginación y experiencia, entre fantasía y vida es lo que le da un valor especial a la lectura en la formación espiritual de la persona.
El narrador es la persona que presenta la narración; él es el encargado de dar a conocer el mundo imaginario al lector, el cual está formado por personas que realizan acciones dentro de un espacio determinado y que suceden dentro de unos límites temporales precisos.
La diferencia fundamental entre el mundo real y el de la narración, radica en el hecho de que nuestro mundo es evidente, en cambio en una narración el mundo es también artísticamente real, pero no existe verdadera y exteriormente, sino que es creado a través del lenguaje, es decir, el mundo narrativo es un mundo inventado. Este mundo creado está formado por personajes, acontecimientos, lugar y tiempo en que suceden los hechos.
Elementos del mundo narrado:
1-Narrador: Es el que entrega la historia imaginaria y sirve de intermediario entre los hechos y el lector. Puede estar representado figurando en la narración como un personaje o un testigo, o no representado, si es sólo una voz que habla.
a) Narrador personaje: habla en primera persona como un personaje que participa de la historia narrada.
b) Narrador testigo: Habla en tercera persona, como alguien que observa los hechos sin participar en ellos.
También se puede clasificar el narrador según su grado de conocimiento de los hechos.
a) Narrador objetivo: Se limita a contar lo que cualquiera puede ver de un acontecimiento, es decir, narra lo que ve.
b) Narrador omnisciente: Es un narrador que “todo lo sabe”, que no sólo cuenta los hechos, sino los sentimientos íntimos o las intenciones secretas de los personajes.
2) Personajes: Son los seres que pueblan el mundo narrado. Realizan o participan en los hechos imaginarios. No es obligatorio que sean personas. Pueden ser animales, cosas o seres inexistentes.
De acuerdo a su importancia en los hechos narrados, los personajes se clasifican en:
a) Personajes principales: Son los de mayor influencia en el desarrollo de la historia; aparecen desde el comienzo hasta el desenlace o final. La narración carecería de sentido sin ellos. Por ejemplo: Potrillo y Ruibarbo. Es frecuente que figuren en el título.
b) Personaje secundarios: Su actuación está limitada por el personaje principal; suelen aparecer y desaparecer Raramente figuran a lo largo de toda la historia.
3) Ambiente: Es el lugar físico y las condiciones en que ocurren los hechos narrados; es decir, el medio geográfico, social y cultural.
4) Acontecimientos: Algunos distinguen los actos de los personajes y la acción; es decir, los hechos individuales y el carácter que toma la historia. Las formas verbales indican los acontecimientos.
El conjunto de acontecimientos constituye el argumento, algunos de ellos son muy importantes y se llaman acontecimientos principales; otros pueden eliminarse del relato y no se altera el sentido de lo que se narra. Éstos son los acontecimientos secundarios.
El orden de los acontecimientos los da el narrador. Él organiza los hechos imaginarios en el tiempo, les da una secuencia, es decir, elige el orden en que los contará. Esta disposición puede seguir un orden lógico en que se suponen se realizan los hechos, o seguir un orden de importancia o cualquier otro.
5) Diálogo: Corresponde a la conversación entre dos o más personajes que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos.
Autores más destacados:
1-Mario Benedetti
La tregua (1960)
Primavera con una esquina rota (1982)
la noche de los feos
2-H.P Lovecraft
El pantano de la luna
En la cripta
El grito del muerto
3-Horacio Quiroga
Cuentos de la Selva(cuentos infantiles, 1918)
Cuentos de amor, locura y muerte(cuentos, 1917)
Pasado amor (novela, 1929)
4-Edgar Allan Poe
El gato negro
El retrato oval
La mascara de la muerte roja
5-Fran Kafka
La metamorfosis
Ser imfeliz
Un artista del hombre
Género Lírico
Forma literaria que se caracteriza por la expresión de sentimientos, ideas y reflexiones.Es la expresión formal de una disposición anímic,ya que se anifiesta la subjetividad del poeta.
Se mezclan los hechos externos con las íntimas emociones de un hablante imaginario que parece proyectado en el poema.Se llama género lírico porque en la antigua Grecia este género se cantaba, y era acompañado por un instrumento llamado lira. Su forma habitual es el verso y la primera persona. El presente, pasado y futuro se confunden. Comunica las más íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo, los estados anímicos y los estados amorosos.
En su concepto más vasto comprende además de la oda, la canción, la balada, la elegía, el soneto e incluso las piezas de teatro destinadas a ser cantadas, como las óperas y dramas líricos. En lenguaje usual, sin embargo, designa casi exclusivamente la oda que, según las formas que reviste toma los nombres de ditirambo, himno, cantata, cántico, etc. El género lírico no tiene metro ni ritmo propios sino que el poeta acude a todos aquellos que le parecen más oportunos para expresar mejor su sentimiento.
Autores mas destacados:
1- Pablo Neruda
Bella
Cien sonetos de amor
El fuego cruel
2-Gabriela Mistral
Sonetos de muerte 1914
Desolación 1922
Tala 1938
3-Nicanor Parra
La cueca larga
Artefactos
Versos de salón
4- Pablo de Rokha
Antología 1954
Fuego negro 1953
sátira 1918
5-Gonzálo Rojas
50 poemas
Oscuro
Las Hermosas
GÉNERO DRAMÁTICO
El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.
La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al nombre genérico de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados. Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano.
Este género esta destinado a ser representado públicamente frente a un auditorio, por lo tanto, este género abarca a todas manifestaciones teatrales, a todo lo escrito para el teatro y a todo lo que es susceptible de representación escénica ante un público.
Una característica esencial es la acción. Lo que sucede en la obra no está descrito ni narrado ni comentado directamente por el dramaturgo, sino visto por el espectador. La obra está escrita, pero lo principal en ella es lo que ocurre (debido a esto, existen obras dramáticas sin palabras, o sea mudas, en las cuales se utilizan gestos y actitudes que expresan el conflicto).
La obra dramática ha sido creada para ser representada o interpretada por actores frente a un público, pudiendo estar escrita en prosa o en verso o combinando a ambos.
Autores más destacados:
1-Shakespeare
Hamlet
Romeo y Julieta
La fierecilla domada
2-Alejandro Sieveking
La Remolienda 1965
Ánimas de dia claro 1962
Directo al corazón 1988
3-Alejandro Casona
Caballero de las espuelas 1964
La sirena varada 1934
Flor de leyemdas 1932
4-Sófocles
Edipo rey
Electra
Ayante
5-Marco Antonio de la Parra
La secreta obscenidad de cada día 1984
La Casa de Dios 2007
El Ángel de la Culpa 1996
martes, 24 de agosto de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario