Entre los años 1810 y 1823 se desarrolló uno de los hechos más importantes de nuestra historia, la Independencia o Emancipación Nacional.
EMANCIPACIÓN
Al finalizar el siglo XVIII, el siglo de la Ilustración, se produce la crisis del antiguo régimen ante el avance de las nuevas y transformaciones económicas. El absolutismo de derecho divino es reemplazado por la soberanía popular; la monarquía por la monarquía constitucional y el liberalismo político; la antigua organización económica y los monopolios por el liberalismo económico y el maquinismo; la nobleza por la burguesía capitalista industrial.
Desde fines del siglo XVIII hasta comienzos del XIX, el Occidente presenciará una serie de revolucione “en cadena” que afectaron a la vez a la Europa occidental y a América:
1ºInsurrección de las colonias inglesas: nacimiento de la república de los Estados Unidos (1776). Francia y España, aunque monarquías absolutas, se pusieron de parte de los sublevados y contra Inglaterra, el enemigo común. Así lograron recuperar algunos territorios que Inglaterra les había quitado en 1763.
2ºRevolución Francesa: la monarquía constitucional y la república en Francia (1789-1793). Pocos años después de la independencia de los Estados Unidos comienza la gran Revolución Francesa. Iniciada como una transformación de la monarquía absoluta en monarquía constitucional, no tarda en llevar a Francia a una república terrorista que, por natural reacción, conducirá al país a la dictadura militar o Consulado de Bonaparte y luego al Imperio napoleónico (1804)
3ºLa emancipación de la América española y portuguesa (1810-1824). El movimiento revolucionario se hace luego extensivo a la América latina, esto se vuelve contra España, Portugal y Francia, que pierden así casi todas sus posesiones americanas. España sólo conservará Cuba y Puerto Rico, Portugal perderá el Brasil y Francia a Haití.
ANTECEDENTES
Proyectos de crear reinos en América.
Algunos gobernantes españoles tuvieron conciencia de que tarde o temprano las posesiones americanas sacudirían los lazos que la unían a España.
De aquí surgieron algunos proyectos de crear en América reinos a cargo de infantes españole y unidos a la metrópoli por un pacto de familia. Tal pensaron el conde de Aranda bajo Carlos III y el príncipe de la paz bajo Carlos IV.
La política de Carlos IV.
La muerte de Luis XVI determinó a Carlos IV a unirse a Inglaterra en la coalición contra Francia revolucionaria; pero después de una guerra desastrosa y bajo la influencia de su favorito, el príncipe de la paz, rompió con su aliada y se unió a Napoleón, que ya tendía a convertirse en el amo de Europa.
Esta nueva política de España iba a traer peligrosas consecuencia para la denominación en América. En efecto, la escuadra inglesa, al mando de Nelson, destruyo en la batalla de Trafalgar a las escuadras francesas y española, que mandaban respectivamente los almirantes Villeneuve y Gravina (1805). Inglaterra quedaba dueña de los mares.
LAS CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA
Antagonismo entre criollos y españoles.
Criollos y españoles peninsulares habían ya terminado ya por diferenciarse profundamente en sus temperamentos y en sus caracteres, debido a la obra del clima, del aislamiento geográfico y de las diversas proporciones en las mezclas raciales.
Los criollos por su parte, veían en los españoles simples advenedizos que le hacían competencia en el comercio y en los cargos públicos.
Para ellos los castellanos eran orgullosos, en razón de su reserva, y los catalanes, aves de rapiña por su avaricia y su aptitud por los negocios.
Junto con sentir un gran amor al terruño, los criollos reclamaban para sí la totalidad de los cargos y beneficios de los países que los habían vistos nacer. Ya no aceptaban el derecho de los peninsulares a intervenir en la administración civil y militar.
La acción del despotismo ilustrado.
La política reformista y autoritaria de los Borbones, imbuidos en el despotismo ilustrado, ahondó la rivalidad entre criollos y españoles.
Inspirados esos soberanos y sus ministros en los principios disciplinarios y jerarquizantes de la Francia de donde procedían, y deseosos al mismo tiempo de corregir abusos y fomentar el progreso colonial, intervinieron con mano fuerte en América.
La compañía de Jesús, por su poder económico, su prestigio intelectual y su fuerza moral, había sido un amortiguador para la rivalidad entre criollos y peninsulares.
La influencia de la ilustración.
El espíritu racionalista y crítico que caracterizó a la ilustración no pudo menos que influir sobre los criollos que viajaban a Europa o que leían en América las obras Francesas. Muchos criollos iban a España a perfeccionarse en el comercio o bien a solicitar cargos públicos. Allí pudieron constatar la corrupción del régimen de Carlos IV y recibir sobre todo en Cádiz, la influencia de las nuevas ideas.
Las nuevas ideas liberales se difundían entonces a través de sociedades secretas. En 1880, el venezolano Francisco de Miranda fundo en Londres una logia que denominó Gran Reunión Americana o de los “caballeros raciales”, destinada a combatir el absolutismo y luchar por la emancipación de la América española. A ella débese agregar la Logia de Cádiz, en la cual figuraban Bernardo o”higgins, que regresó a Chile en 1802, y posteriormente José de San Martín, que volvió a Buenos Aires en 1812
La influencias de las potencias.
En este sentido, el factor más importante fue el ejemplo de los Estados Unidos, primer país americano que había alcanzado la libertad y organizándose como la primera republica.
Los tripulantes de los barcos mercantes que venían a estos mares a practicar el contrabando
Y hacer la pesca de la ballena, estimularon a los criollos contra la dominación española.
Inglaterra trataba de fomentar el separatismo aprovechando la hostilidad de los criollos contra los peninsulares. El mas activo de sus agentes fue Francisco De Miranda.
Sin embargo, un hecho inesperado, fue la invasión francesa en España, vino a precipitar la emancipación americana.
LA PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO
Obras:
Reorganizó la milicia creando nuevas fuerzas de infantería y caballería.
Estableció la libertad de comercio para aumentar las entradas de aduanas.
Convocatoria para formar un Congreso.
Sus integrantes fueron:
Presidente: Don Mateo de Toro y Zambrano.
Vicepresidente: El Obispo de Santiago José Antonio Martínez de Aldunate.
Vocales: Juan Martínez de Rozas, Fernando Márquez de la Plata, Ignacio de la Carrera, Juan Enrique Rosales y Francisco Javier Reina.
Secretarios: Gaspar Marín y Gregorio Argomedo
EMANCIPACIÓN
Al finalizar el siglo XVIII, el siglo de la Ilustración, se produce la crisis del antiguo régimen ante el avance de las nuevas y transformaciones económicas. El absolutismo de derecho divino es reemplazado por la soberanía popular; la monarquía por la monarquía constitucional y el liberalismo político; la antigua organización económica y los monopolios por el liberalismo económico y el maquinismo; la nobleza por la burguesía capitalista industrial.
Desde fines del siglo XVIII hasta comienzos del XIX, el Occidente presenciará una serie de revolucione “en cadena” que afectaron a la vez a la Europa occidental y a América:
1ºInsurrección de las colonias inglesas: nacimiento de la república de los Estados Unidos (1776). Francia y España, aunque monarquías absolutas, se pusieron de parte de los sublevados y contra Inglaterra, el enemigo común. Así lograron recuperar algunos territorios que Inglaterra les había quitado en 1763.
2ºRevolución Francesa: la monarquía constitucional y la república en Francia (1789-1793). Pocos años después de la independencia de los Estados Unidos comienza la gran Revolución Francesa. Iniciada como una transformación de la monarquía absoluta en monarquía constitucional, no tarda en llevar a Francia a una república terrorista que, por natural reacción, conducirá al país a la dictadura militar o Consulado de Bonaparte y luego al Imperio napoleónico (1804)
3ºLa emancipación de la América española y portuguesa (1810-1824). El movimiento revolucionario se hace luego extensivo a la América latina, esto se vuelve contra España, Portugal y Francia, que pierden así casi todas sus posesiones americanas. España sólo conservará Cuba y Puerto Rico, Portugal perderá el Brasil y Francia a Haití.
ANTECEDENTES
Proyectos de crear reinos en América.
Algunos gobernantes españoles tuvieron conciencia de que tarde o temprano las posesiones americanas sacudirían los lazos que la unían a España.
De aquí surgieron algunos proyectos de crear en América reinos a cargo de infantes españole y unidos a la metrópoli por un pacto de familia. Tal pensaron el conde de Aranda bajo Carlos III y el príncipe de la paz bajo Carlos IV.
La política de Carlos IV.
La muerte de Luis XVI determinó a Carlos IV a unirse a Inglaterra en la coalición contra Francia revolucionaria; pero después de una guerra desastrosa y bajo la influencia de su favorito, el príncipe de la paz, rompió con su aliada y se unió a Napoleón, que ya tendía a convertirse en el amo de Europa.
Esta nueva política de España iba a traer peligrosas consecuencia para la denominación en América. En efecto, la escuadra inglesa, al mando de Nelson, destruyo en la batalla de Trafalgar a las escuadras francesas y española, que mandaban respectivamente los almirantes Villeneuve y Gravina (1805). Inglaterra quedaba dueña de los mares.
LAS CAUSAS DE LA INDEPENDENCIA
Antagonismo entre criollos y españoles.
Criollos y españoles peninsulares habían ya terminado ya por diferenciarse profundamente en sus temperamentos y en sus caracteres, debido a la obra del clima, del aislamiento geográfico y de las diversas proporciones en las mezclas raciales.
Los criollos por su parte, veían en los españoles simples advenedizos que le hacían competencia en el comercio y en los cargos públicos.
Para ellos los castellanos eran orgullosos, en razón de su reserva, y los catalanes, aves de rapiña por su avaricia y su aptitud por los negocios.
Junto con sentir un gran amor al terruño, los criollos reclamaban para sí la totalidad de los cargos y beneficios de los países que los habían vistos nacer. Ya no aceptaban el derecho de los peninsulares a intervenir en la administración civil y militar.
La acción del despotismo ilustrado.
La política reformista y autoritaria de los Borbones, imbuidos en el despotismo ilustrado, ahondó la rivalidad entre criollos y españoles.
Inspirados esos soberanos y sus ministros en los principios disciplinarios y jerarquizantes de la Francia de donde procedían, y deseosos al mismo tiempo de corregir abusos y fomentar el progreso colonial, intervinieron con mano fuerte en América.
La compañía de Jesús, por su poder económico, su prestigio intelectual y su fuerza moral, había sido un amortiguador para la rivalidad entre criollos y peninsulares.
La influencia de la ilustración.
El espíritu racionalista y crítico que caracterizó a la ilustración no pudo menos que influir sobre los criollos que viajaban a Europa o que leían en América las obras Francesas. Muchos criollos iban a España a perfeccionarse en el comercio o bien a solicitar cargos públicos. Allí pudieron constatar la corrupción del régimen de Carlos IV y recibir sobre todo en Cádiz, la influencia de las nuevas ideas.
Las nuevas ideas liberales se difundían entonces a través de sociedades secretas. En 1880, el venezolano Francisco de Miranda fundo en Londres una logia que denominó Gran Reunión Americana o de los “caballeros raciales”, destinada a combatir el absolutismo y luchar por la emancipación de la América española. A ella débese agregar la Logia de Cádiz, en la cual figuraban Bernardo o”higgins, que regresó a Chile en 1802, y posteriormente José de San Martín, que volvió a Buenos Aires en 1812
La influencias de las potencias.
En este sentido, el factor más importante fue el ejemplo de los Estados Unidos, primer país americano que había alcanzado la libertad y organizándose como la primera republica.
Los tripulantes de los barcos mercantes que venían a estos mares a practicar el contrabando
Y hacer la pesca de la ballena, estimularon a los criollos contra la dominación española.
Inglaterra trataba de fomentar el separatismo aprovechando la hostilidad de los criollos contra los peninsulares. El mas activo de sus agentes fue Francisco De Miranda.
Sin embargo, un hecho inesperado, fue la invasión francesa en España, vino a precipitar la emancipación americana.
LA PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO
Obras:
Reorganizó la milicia creando nuevas fuerzas de infantería y caballería.
Estableció la libertad de comercio para aumentar las entradas de aduanas.
Convocatoria para formar un Congreso.
Sus integrantes fueron:
Presidente: Don Mateo de Toro y Zambrano.
Vicepresidente: El Obispo de Santiago José Antonio Martínez de Aldunate.
Vocales: Juan Martínez de Rozas, Fernando Márquez de la Plata, Ignacio de la Carrera, Juan Enrique Rosales y Francisco Javier Reina.
Secretarios: Gaspar Marín y Gregorio Argomedo